Con un mes de retraso, me he enterado de la muerte de Evelyn Keyes (IMDb, Wikipedia) (Noviembre 20, 1916 – Julio 4, 2008). Una no muy conocida actriz, retratada en los obituarios por su personaje de hermana menor Suellen de Scarlett O'Hara en "Lo que el viento se llevó". Este es un homenaje.
Aunque no sea propiamente un grupo a incluir dentro de la llamada British Invasion y se encuentren más cerca de los grupos de Baroque o Psicodelia, mantengo la temática de los títulos de los post. Honeybus fue (y es) uno de los grupos menos valorados de los 60. Escuchar ahora su recopilación "She Flies Like a Bird: The Anthology" es descubrir un grupo impresionante, un meteorito que cae del espacio, una fuente de la edad. Pete Dello y Ray Cane compositores de la mayoría de los temas deberían tener un monumento en Picadilly Circus. Desgraciadamente no he encontrado vídeos de ellos, salvo este que está incompleto y fragmentado y en el que suena uno de sus mejores temas "I can't let Maggie go" con ese espectacular oboe. Dejo también enlace a "(Do I Figure) In Your Life". Disfrutadlo.
Formados a principios de los 60 en Manchester, llegaron a tener más fama en USA que los mismísimos The Beatles. Su primer éxito en 1964 (en el vídeo) "I'm into Something Good" era una versión y no dejaron de hacer covers durante los años siguientes, los de su mayor éxito. Herman's Hermits estaba liderado por Peter Noone ex-niño-prodigio hasta que se separó para continuar su carrera en solitario. Los Hermits todavía se encuentran en activo. Además del vídeo tengo que recoger su gran canto de alegría "There's a Kind of Hush All Over the World", un tema que resume su estilo, románticos, dulces, melodiosos. ¡Qué bonito!
The Yardbirds se desmarcaron desde sus inicios de la aparente normalidad del pop - rock británico de los primeros 60, orientándose desde su primer LP "Five Live Yardbirds" (disco en directo) hacia el R&B, con versiones de Chuck Berry, Bo Diddley o John Lee Hooker (como en este tema del vídeo "Louise"). Al poco tiempo, a su formación original se le añadió Eric "slowhand" Clapton (en este vídeo el primer guitarrista de la izquierda), posteriormente sustituido por Jeff Beck, y más tarde entraría Jimmy Page configurando la formación más reconocida.
En este magnífico blog, he encontrado una referencia al "Sunshine Pop" español. El disco "Papagayo! The spanish sunshine pop" recopila canciones de grupos y solistas desconocidos u olvidados pero de una calidad increible (aunque hay de todo, se nota bastante en algunos temas, las orquestaciones españolas de los 70 que no me gustan demasiado), mención especial para el tema "Pensando en ti" del grupo Oveja Negra. Muy recomendable.
Olvidada banda de Coventry , apenas un par de discos, participantes del "freakbeat", ritmos beat con raices R&B. Su mayor éxito fue "Take a heart" de 1965. Aquí un enlace a su MySpace.
Primero con Fontana, después sin él, los Mindbenders fueron una banda de Manchester que tuvieron bastante éxito a mediados de los 60 con media docena de buenas canciones. Aquí van dos de ellas “Game of love” y “Just A Little Bit Too Late”, en un esclarecedor directo. Como curiosidad enlazo una escena de la película “Rebelión en las aulas” (1967) donde interpretan “It's Getting Harder All the Time” y podemos ver a Sydney Poitier desmelenarse ante los ritmos beat.
Aunque la "philosophie" yeye tuvo en España y Francia su gran explosión, también en Italia, a la sombra de Mina o Rita Pavone, florecieron adaptaciones de grandes éxitos pop. Caterina Caselli cuya discografía comenzó a mediados de los 60, cantaba a The Monkees. Atentos al vestido atigrado.
France Gall, hablaba de los piruli(e)s, pero Serge Gainsbourg (el mítico compositor) se refería a otra cosa. Que ella se enfadara tiempo después, pertenece a las comidillas de la música. Hay un vídeo bastante gráfico e incluso una conversación entre ambos, al respecto. A lo que vamos, la música (o lo más cercano posible), Gall fue desde 1964 a 1967 la imagen más perfecta de la jovencita moderna (tenía 16 años en su primer sencillo), rebelde y liberal, aunque en Francia tenía bastante competencia. Posteriormente graba con asiduidad en Alemania y a principios de los 70 conoció a Michel Berger que reorientó su carrera musical.
Volvemos a las islas. The Hollies, de Manchester, imagino que así se presentaron en The Cavern. Y la verdad es que pese a tener grandes canciones, sus pocos éxitos en USA, les conviertieron en un grupo algo olvidado. Este tema fue Top5. Disfrutad de sus armonias y la pegadiza composición.
Aprovechando la entrada de Petula Clark, conectemos con nuestras chicas yeyés. Aquí va un vídeo de Gelu versionando el éxito "Colour my world". Su voz y su ritmo hablan por si solos. Era 1967 y años atrás quedaban temas que han pasado a la iconografía sonora (¿se puede decir así?) de este pais, como "El partido de futbol" o "Siempre es domingo".
El podio se completa con la más vendedora, la polifacética Petula Clark que conseguiría el número uno en los USA con la archiconocida "Downtown". Pero antes tuvo giras triunfales por Francia y Bélgica acompañando a Sacha Distel, y grabando canciones de Serge Gainsbourg. Los éxitos continuaron con temas como "I know place" cuya versión en francés es la que ponemos en el vídeo.
Esta práctica tuvo su repercusión en España, donde algunas de nuestras chicas yeye adaptaban las canciones de moda en Europa, en algunos casos dando resultados deliciosos, como esta versión, "Sé de un lugar", cantada por Silvana Velasco
Sandie Shaw, qué mujer! Su primer sencillo "As Long as You're Happy Baby" se editó en 1964 y fue número uno en UK. Su extrema delgadez, su estoicismo en el escenario (al que añadió más tarde un poco más de baile) y sus famosos pies descalzos, la conviertieron en la musa pop-mod, que cayó en el olvido años después al interpretar canciones más melódicas. Este video debe ser del año 1966 y pone la piel (carne?) de gallina.
El mundo yeye es fascinante. Un ejemplo Dusty Springfield. Parece mentira que debajo de ese peinado, esos ojos maquillados y ese vestido se encuentre una chica de 26 años. Y en cambio causó furor y fue un modelo a seguir por las jovencitas londineneses. Esta fue su primera canción, muchas veces oida en versiones distintas, y suena estupendamente. Seguiremos.
Edito: Esta previsto realizar un boipic con la Kidman como intérprete.
El pasado jueves Natalie Dessay dio un recital en el Teatro Real de Madrid que ha sido alabado por la crítica y público. Desde que pude ver una grabación de la ópera “La hija del Regimiento” me he enamorado de esta mujer. Una soprano lígera (lírica ligera), francesa, que canta como los ángeles “Tengo una voz de ángel, pero soy una verdadera bruja”, y sobre todo que es un extraordinaria intérprete. Aquí en otra de mis óperas preferidas, donde Olimpia (una muñeca mecánica) enamora a Hoffmann, con el aria "Les oiseaux dans la charmille".
WWF/Adena reza así en su web: trabajar por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. Un grano más en la concienciación (a ver cuando pasamos a la acción, que concienciados, al menos mediáticamente ya estamos) es el evento earth hour que pretende que, hoy 29 de Marzo, en todo el mundo se deje de consumir electricidad apagando luces y ordenadores desdelas 8 hasta las 9 de la noche (cada uno según la hora local). Con acciones como esta y no ver el festival de Eurovisión, consiguiremos que el mundo sea un mejor lugar para vivir.
Nada mejor que reutilizar, en este caso no tener que escribir una entrada (vagancia), si ya está aquí. Lo único que tengo que hacer es aconsejar encarecidamente (que se dice) la escucha de este formidable album. Post rápido e indoloro.
Greenpeace ha creado una web donde cualquiera de nosotros puede subir una foto para denunciar los desmanes medioambientales. Una buena ocasión para participar y no quedarnos de brazos cruzados.
José Luis García Cossio, es un chirigotero. Un artista que trabaja la música y el humor con desparpajo y dosis de genialidad. Desde hace más de 10 años su agrupación participa con gran éxito en los Carnavales gaditanos. Aquí está su chirigota "Lo que diga mi mujer" que ganaron el primer premio en 2004. Primera Parte. Segunda Parte.
Para este año ya hay nuevos ganadores, con su polémica correspondiente. Porque el Carnaval de Cádiz es muy cashondo, pero también algo muy serio.